, ,
Duc, espècie autòctona catalana, símbol d'observació al taller de fauna autòctona

Taller de fauna autóctona – Ciencias naturales con animales reales

Ideal para proyectos escolares de biología, ecología y educación ambiental.

Descubre las especies más representativas de nuestro país con un completo taller de ciencias naturales que conecta teoría y realidad. Durante dos horas, los alumnos aprenderán observando, preguntando y reflexionando sobre la biodiversidad catalana.

En qué consiste el taller

El taller de fauna autóctona conecta la teoría de ciencias naturales con la experiencia directa.
Se desarrolla en el aula o en el gimnasio del centro y combina observación, contacto con animales y explicaciones científicas adaptadas al nivel educativo.

Durante la actividad, los alumnos tienen la oportunidad de:

  • Conocer hasta 15 especies autóctonas de Cataluña (aves, mamíferos y reptiles).
  • Tocar, alimentar o comparar a algunos animales bajo la supervisión de los educadores.
  • Hacer preguntas, formular hipótesis y compartir observaciones.
  • Descubrir adaptaciones, cadenas tróficas y relaciones ecológicas entre depredadores, presas y carroñeros.

El ritmo es pausado y participativo, fomentando el aprendizaje activo, la curiosidad científica y el respeto por el medio natural.

Objectius i valors educatius del taller de fauna autòctona

Biodiversidad

Comprender la biodiversidad y las relaciones entre especies.

Animales autóctonos y exóticos

Diferenciar animales autóctonos, exóticos e invasores.

Pensamiento crítico

Desarrollar pensamiento científico y crítico.

Empatía y respeto

Fomentar empatía, respeto y responsabilidad ambiental.

Biología y ecología

Aplicar conceptos de biología y ecología de forma práctica.

Adaptación por edades

Nivel educativoEnfoque pedagógicoTipo de aprendizaje
Educación InfantilActividad demasiado compleja para esta etapa.
Educación PrimariaIntroducción a la biodiversidad y observación de especies representativas.Observacional y participativo.
ESOProfundización en ecología y conservación.Analítico y reflexivo.
Ciclos FormativosAplicación práctica en biología y medio ambiente.Científico y crítico.

Desarrollo y logística del taller de fauna autóctona

  • Duración: 2 horas
  • Espacio: aula o gimnasio.
  • Número de especies: hasta 15 animales reales.
  • La actividad permite a los alumnos formular preguntas y compartir hipótesis, con un educador que guía cada reflexión.
  • Incluye opcionalmente un dossier educativo complementario para trabajar los conceptos antes o después de la actividad, facilitando la continuidad del proyecto en el aula.
  • El taller puede realizarse también durante colonias escolares en el territorio catalán.
  • Consultad la Información general para conocer los requisitos del espacio, precios y condiciones de las actividades con fauna salvaje.

Competencias educativas trabajadas

  • Competencia científica y naturalista.
  • Competencia social y ciudadana.
  • Competencia para aprender a aprender.
  • Competencia comunicativa y expresiva.

Impacto emocional y ambiental

Este taller despierta conciencia ambiental real. Los alumnos conectan con animales que han sido rescatados y comprenden el impacto humano en la naturaleza. Las emociones generadas en el contacto directo se transforman en reflexión y compromiso ecológico.

Animales autóctonos que participan en el taller de fauna autóctona

Los alumnos conocen de cerca diversas especies que viven en Cataluña. Cada una de ellas representa una adaptación y un papel clave en la naturaleza, y ayuda a comprender la biodiversidad de nuestro país.

Águila esteparia

representa a los grandes depredadores en peligro de extinción.

Halcón peregrino

muestra cómo la velocidad y la vista son adaptaciones clave para la caza.

Cernícalo

enseña técnicas de caza y control de roedores.

Águila de Harris

ayuda a los alumnos a entender la diferencia entre fauna exótica e invasora

Conejo común

permite hablar de las presas en la cadena trófica y del equilibrio ecológico.

Depredadores nocturnos de los búhos

Hurón

muestra la diferencia entre animales salvajes y domesticados.

Gineta

animal introducido por las personas hace siglos que hoy se ha convertido en especie autóctona.

Tortuga mora

especie autóctona protegida que permite hablar de conservación y hábitats mediterráneos.

Tortuga de Florida

especie invasora que sirve para entender el impacto humano en la naturaleza.

Arrendajo

muestra cómo la fauna autóctona ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Ánade real

ejemplo de adaptación a medios acuáticos y convivencia con la actividad humana.

Tórtola turca

ayuda a reflexionar sobre la convivencia con la fauna silvestre en las ciudades.

Búho chico

permite descubrir la comunicación entre animales a través de los sonidos, la postura y la mirada.

Lechuza es un búho

Lechuza

especie en estado vulnerable debido al uso de venenos y pesticidas en el campo.

Mochuelo europeo

muestra la importancia de no intervenir siempre con las crías: es necesario conocer y respetar la naturaleza.

Taller de fauna autòctona del Zoo del Pirineu — activitat escolar sobre biodiversitat, espècies autòctones i exòtiques.
author avatar
Stania Kuspertova